jueves, 20 de octubre de 2011

BULLYING
comparación con lo religioso"Un árbol se conoce por sus frutos" (Mateo 12:33). En el momento en que el niño promedio termina la escuela secundaria, que se han gastado 15.000 horas en la escuela, vio entre 15.000 y 30.000 horas de televisión y escuchó a más de 10.000 horas de música.
La influencia de los padres y las iglesias en la formación de la mayoría de los niños de hoy se está reduciendo a un ritmo alarmante. La desintegración de muchas familias, padres ausentes y una falta general de disciplina, han creado un vacío. Las películas violentas, los fornicarios y videos, palpitante ruido pulsante disfrazadas de "música" y las revistas pornográficas, páginas web y sitios de SMS están llenando el vacío en la vida sin rumbo y sin sentido de todos los jóvenes de más.
"Puesto que no valía la pena conservar el conocimiento de Dios, Dios los entregó a una mente reprobada ..." Romanos 1:28
Lo que vemos influye en lo que pensamos y lo que pensamos influye en lo que se y lo que hacemos. Las ideas tienen consecuencias. Las acciones se derivan de los patrones de pensamiento. ¿Qué tipo de educación es moldear los patrones de pensamiento de su hijo? ¿Qué entretenimiento y medios de comunicación se está llenando sus mentes?
"Ten mucho cuidado, entonces, cómo se vive - no como necios sino como sabios, aprovechando al máximo cada momento oportuno, porque los días son malos." Efesios 5:15 - 16
El egoísmo y la miopía de la sociedad moderna se ve en, basura esparcidas comunidades de graffiti vandalismo. La suciedad, la contaminación y destrucción del medio ambiente en el que nuestros hijos juegan y crecen también se refleja en la auto-mutilación y perforaciones en el cuerpo de un número creciente de jóvenes confundidos. Nariz perforada y las cejas, la lengua espárragos y los anillos del vientre, junto con el rock ácido y el rap debería ser una llamada de atención para cualquier padre. Pero, increíblemente, todos los padres de muchos parecen ignorar el hosco, sí las actitudes destructivas, rebeldes que acompañan a este tipo de mente y el cuerpo mutilado, la podredumbre y el alma destruyendo sub-cultura.
"Otra generación creció, que conocía al Señor ni lo que había hecho ... que siguieron, y adoraron a varios dioses ... que provocó la ira del Señor." Jueces 2:10 - 12
A la vista de estas amenazas a nuestra gente joven, ¿cómo han respondido las escuelas? ¿Han tenido la oportunidad de modelar las mentes, la moral y los personajes de amar al prójimo como a sí mismos, haciendo a los demás como les gustaría hacer a? ¿Son nuestras escuelas la enseñanza del respeto a Dios, el respeto a los padres, el respeto a las personas y la propiedad?
"El temor de Jehová es el principio de la sabiduría." Salmo 111:10
¿O es que nuestras escuelas sido echar leña al fuego al enseñar que el hombre es un producto de la casualidad evolutiva? Mediante la sustitución de la educación Biblia con la educación sexual, la eliminación de la oración y la tolerancia de la pornografía? Enseñando que la violencia es una solución aceptable al problema de un "embarazo no deseado" por matar al bebé antes de nacer por el aborto?Mediante la promoción de la ética de situación, la clarificación de valores, estilos de vida alternativos, la autorrealización y la experimentación sexual? Efectivamente - para el uso y abuso de los demás para nuestra propia conveniencia?
"Dice el necio en su corazón: no hay Dios". Se han corrompido, sus obras son detestables; no hay quien haga lo bueno "Salmo 14:1.
En cierto sentido, la violencia que nos enfrentamos en nuestras escuelas hoy en día son un resultado inevitable de rechazar la verdad de la Creación, normas absolutas del bien y del mal, los Diez Mandamientos, las enseñanzas y la regla de oro de Cristo, y el significado, propósito y fundamentos éticos que proviene de la educación cristiana.
Evolución, con su "de goo al zoológico para usted", "de barro al mono al hombre", "un conjunto de tiempo y un montón de nada lo hizo todo" la ciencia ficción, cuento de hadas con su"supervivencia del más apto" razas matones.
Educadores hoy en día están diciendo: "En la escuela los niños se les debe enseñar exactamente lo que es un comportamiento aceptable e inaceptable, cómo tratar a los demás con respeto y la forma de insistir en sus derechos sin infringir los derechos de los demás. Todas las escuelas deben tener los psicólogos para ayudar a los niños ... que se han involucrado en el crimen o la violencia a menudo necesitan terapia intensiva, a largo plazo ... las pruebas de inteligencia emocional ... "Ellos se engañan si piensan que esto puede funcionar. Se trata de la educación humanista secular con su "viene de la nada, se va a ninguna parte, la vida no tiene sentido. No hay absolutos morales ", la filosofía, no es posible que ni siquiera entienden el problema de la intimidación, y mucho menos combatirla con eficacia.
"Mirad que nadie se engañe por medio de takesyou de filosofías y huecas sutilezas, según la tradición humana y los principios básicos de este mundo y no según Cristo." Colosenses 2:8
Históricamente, sólo el cristianismo con la doctrina sobre la pecaminosidad inherente del hombre, puede diagnosticar el problema y prescribir la solución.
"Estos mandamientos que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón. Y las repetirás a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando andes por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes. Empate como señal en tu mano y se unen en sus frentes. Las escribirás en los marcos de las puertas de tu casa y en tus puertas "Deuteronomio 6:7 - 9.
Nosotros como padres somos responsables ante Dios para discipular a nuestros hijos. Desde el momento en que despertamos a la hora de ir a dormir la Palabra de Dios es para gobernar nuestra conversación y nuestras acciones. En el hogar, o en la carretera, vamos a hablar de la Palabra de Dios.Debemos enseñar a nuestros hijos a memorizar las Escrituras, especialmente los Diez Mandamientos.Todo lo que hacemos con nuestras manos, o pensar con la mente, es ser gobernados por la Palabra de Dios. Y nuestra meta es asegurar que: ". Sus hijos y sus hijos después de ellos pueden temer al Señor tu Dios todo el tiempo que viven, manteniendo todos sus decretos y órdenes"



con lo político: en primer trámite en la Cámara es el que establece que establecimientos de educación básica y media deberán contar psicólogo permanente, que oriente y ayude a los jóvenes, logrando de este modo, disminuir el suicidio y el acoso escolar.

Para esto busca modificar la Ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza cuyo texto fue refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 2006 y es patrocinado por los diputados Germán Becker, Mario Bertolino, Roberto Delmastro, Pablo Galilea, Rene Manuel García, Alfonso Vargas y las diputadas Amelia Herrera, Marta Isasi y la ex parlamentaria Carolina Tohá.
Otra figura que se quiere sancionar es el “happy slapping”, que consiste en grabar actos violentos y después subirlos a Internet, la moción  está en primer trámite en laCámara y pretende aplicar multas de 50 UTM a beneficio fiscal y trabajos comunitarias a quienes dolosamente filmen, exhiban o distribuyan a través de Internet, material que contenga conductas de discriminación, castigos corporales o psicológicos e intimidaciones.
Este proyecto es de los diputados Rodrigo Alvarez, Gonzalo Arenas, Eugenio Bauer, Marcelo Forni, José Antonio Kast, Darío Paya, Felipe Salaberry, y las diputadas María Angélica Cristi, Ximena Cubillos y Marta Isasi.
El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia 12-13 años.

con lo social:
Bueno lo que yo pienso del bullying es que en ocasiones si esta muy mal, por que se practica la violencia tanto psicológicamente como físicamente haciendo que las victimas del acosamiento escolar se sientan intimidadas, agredidas, rechazadas por los demas. Los agresores hacen esto con el fin de sentir satisfacción y predominación ante los demás.
Como dije anteriormente yo no estoy de acuerdo con la practica del bullying por que esto puede provocar en las victimas que al ser agredidas se sientan rechazadas y llegan a una solución que es la de suicidarse debido a que tienen miedo a contárselo a alguien mayor por las amenazas que reciben de los agresores.



nuestro fin del proyecto: nuestro fin del proyecto es dar a demostrar a la sociedad el daño que le provocan a los niños u adolescentes que son victimas del BULLYING.

Personales: Un niño que actua de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia.
Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.
Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.
En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.
Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y ponen en practica los valores , la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presenten con mayor frecuencia.
Consecuencias para el o los agresores

Pueden convertirse posteriormente en delicuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros.
Consecuencias para la víctima
Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.



como: con una caja de cartón, cartulina, imágenes de niños maltratados y juguetes que representan la inocencia de los niños. 




martes, 20 de septiembre de 2011

informe de escultura

¿que es la escultura?


Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.


El origen de la escultura puede explicarse considerando cuán natural es en el hombre la tendencia a imitar, en volumen, las formas de la naturaleza y qué espontáneo placer experimenta el alma humana en la rítmica combinación de la línea y la masa.
Escultura es el arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u otra materia conveniente, representando en volumen, figuras de personas, animales u otros objetos de la naturaleza o el asunto y composición que el ingenio concibe.
Este arte ha creado en el curso de su historia, dos clases de belleza: la imitativa y la imaginativa.

estilos escultóricos:


introducción:





En esa esfera de la expresión humana que denominamos creación artística, la actividad específica de la escultura es el proceso de representación de una figura en tres dimensiones. El objeto escultórico es por tanto sólido, tridimensional y ocupa un espacio.
     El procedimiento para generar dicho objeto nos remite a las variedades técnicas de la escultura. Según los tratadistas italianos del Renacimiento (Alberti, Leonardo, Miguel Ángel),
un escultor es aquel que quita materia de un bloque hasta obtener una figura. Por consiguiente, esculpir o tallar es quitar, y es escultor quien sabe quitar lo que sobra en un bloque, de material sólido, que contiene un objeto escultórico en potencia.

En esa esfera de la expresión humana que denominamos creación artística, la actividad específica de la escultura es el proceso de representación de una figura en tres dimensiones. El objeto escultórico es por tanto sólido, tridimensional y ocupa un espacio.
     El procedimiento para generar dicho objeto nos remite a las variedades técnicas de la escultura. Según los tratadistas italianos del Renacimiento (Alberti, Leonardo, Miguel Ángel),
un escultor es aquel que quita materia de un bloque hasta obtener una figura. Por consiguiente, esculpir o tallar es quitar, y es escultor quien sabe quitar lo que sobra en un bloque, de material sólido, que contiene un objeto escultórico en potencia.


técnicas: 
modelado:

el modelado concite en añadir o elaborar formas, se utilizan para ello materiales blandos y flexibles  a los que se les puede dar forma sin dificultad, lo que permite una ejecución rápida, así el escultor puede captar y registrar impresiones en un tiempo aproximado al que un pintor    nesecitaria para hacer un boceto, los materiales  ulizados desde la antigüedad para modelar una escultura han cido la cera la escayola y la arcilla o sustancias de tipo parecido a esta que, en este caso, se  crecen para incrementar su resistencia. 


vaciado:



El único método para conseguir la perdurabilidad de una obra modelada es vaciarla, es decir, fundirla en bronce o en cualquier otra sustancia imperecedera. Existen dos métodos de vaciado: a la cera perdida y a la arena. Ambos métodos se han venido utilizando desde la antigüedad, aunque el proceso a la cera perdida es el más corriente. El vaciado a la arena es un proceso más complicado en el que se utiliza una clase de arena muy fina y de gran cohesión, mezclada con una pequeña parte de arcilla para obtener un modelo positivo y un molde negativo algo más grande que el original del artista, y entre ambos se vierte el metal y se deja que al enfriarse endurezca.




construcción y ensamble:



Aunque se siguen utilizando técnicas tradicionales, en muchas obras del siglo XX consideradas como esculturas se han utilizado la construcción y el assemblage. Estos métodos tienen como punto de partida el collage, técnica pictórica creada por Pablo Ruiz Picasso y Georges Braque en 1912, que consiste en pegar papeles y otros materiales diferentes sobre una pintura. Picasso realizó también objetos tridimensionales, como instrumentos musicales, de papel y trozos de otros materiales diversos, a los que se denominan construcciones. Ejemplos de escultura constructivista abarcan desde las cajas surrealistas de Joseph Cornell hasta las obras con chatarra de automóviles y partes de máquinas de John Chamberlain, ambos estadounidenses. El término assemblage, que en la actualidad se utiliza de manera indistinta al de construcción, fue acuñado por el pintor francés Jean Dubuffet para referirse a su propia obra, surgida del collage.


estilos:


prehistoria::




Los objetos escultóricos conocidos más antiguos, tallados en marfil, asta, hueso o piedra, tienen entre 27.000 y 32.000 años de antigüedad. Entre ellos podemos citar un caballito de marfil de líneas ondulantes y delicadas, que fue hallado en una cueva de Alemania. De los detritos (fragmentos rocosos) acumulados en los suelos de cuevas prehistóricas también se han extraído figurillas femeninas en piedra que enfatizan la representación de los órganos reproductores, los pechos y las nalgas. Se cree que representaban a diosas de la fertilidad y por ello se las llama Venus. Una de ellas, la llamada Venus de Willendorf (c. 30.000-25.000 a.C., Museo de Historia Natural, Viena), de formas muy abombadas a pesar de medir sólo 11,5 cm de altura, estaba pintada de color rojo. Hace unos 9.000 años, en Jericó, se realizaban representaciones de calaveras humanas cubiertas de yeso, con un gran naturalismo.

Egipto:


Entre las esculturas egipcias más antiguas se cuenta un fragmento de pizarra tallado en bajorrelieve, conocido como la Paleta del rey Narmer (3100 a.C., Museo de El Cairo), que rememora la victoria del Alto sobre el Bajo Egipto. En ella aparecen representados faraones, ejércitos, sirvientes y diversos animales. Los faraones fueron también motivo de representaciones conmemorativas con magníficas estatuas a tamaño natural, que se ubicaron en tumbas y templos funerarios. Estas esculturas no eran auténticos retratos sino representaciones idealizadas, con rasgos predeterminados y mirada al frente, siempre se les representaba en una pose frontal. El cuerpo recibía un tratamiento marcadamente geométrico, con hombros y pecho planos que recuerdan la forma de un triángulo invertido, como se aprecia en una escultura de diorita tallada del faraón Kefrén (c. 2530 a.C., Museo de El Cairo). Durante el reinado de Ajnatón se alcanzó un mayor naturalismo

mesopotamia:

El arte mesopotámico es producto de varias civilizaciones: la sumeria, la acadia, la babilónica y la asiria. Alrededor del 2600 a.C. los sumerios ya tallaban estatuillas de dioses en mármol, caracterizadas por sus ojos grandes y su mirada fija. Otros detalles como el pelo, la expresión facial, el cuerpo y el ropaje muestran un tratamiento esquemático y denotan que se prestaba poca atención al parecido con el modelo. Dichas características se mantienen en la escultura mesopotámica posterior. Las culturas de Mesopotamia también muestran una inclinación hacia la representación de animales fantásticos, maestría que ejecutaban con gran arte como puede verse en las entradas de los palacios y en los relieves realizados en las paredes durante el periodo asirio (1000 a.C.-612 d.C.

Grecia:
Dentro del arte egeo se incluye la escultura minoica, con sus estatuillas de diosas en terracota y marfil, y las obras micénicas, entre las que se cuentan tallas pequeñas de divinidades esculpidas en marfil. Los griegos, maestros de la escultura tanto en piedra como en bronce, crearon algunas de las piezas escultóricas más importantes de todos los tiempos. Entre los siglos VII y I a.C. alcanzaron la perfección en la representación de la figura humana a escala monumental. En el periodo más antiguo, el arcaico, las figuras eran rígidas y los cuerpos presentaban una esquematización geométrica, como en el arte egipcio. Sin embargo, en la época clásica, entre los siglos V y IV a.C., su arte se tornó más naturalista, buscando la perfección en la representación del cuerpo humano. Las figuras estaban bien proporcionadas y expresaban movimiento, aunque los rostros continuaban siendo estáticos. Los temas preferidos durante este periodo fueron los dioses y los atletas.

Los escultores más famosos eran Fidias, Policleto, Praxíteles y Lisipo. Entre los grupos escultóricos realizados como decoración arquitectónica los más apreciados son los del Partenón de la Acrópolis de Atenas, como Las tres diosas (Museo Británico), cuyo ropaje arremolinado de manera rítmica, técnica denominada ‘de paños húmedos’, se ciñe a sus cuerpos reclinados. Durante el periodo helenístico (siglos IV a I a.C.) aumenta la expresividad en las obras, como puede apreciarse en los gestos faciales y en la contorsión de las poses. La Victoria de Samotracia o Victoria alada (c. 190 a.C., Louvre, París) es una obra maestra de gran dramatismo de este periodo. 

 Roma:

Los romanos fueron ávidos coleccionistas e imitadores de la escultura griega. Los historiadores modernos conocen los originales griegos perdidos gracias a las copias realizadas por ellos. La contribución característica de los romanos al arte de la escultura fue el retrato realista, en el que registraron hasta los detalles faciales menos atractivos. El sentido de la importancia de los hechos históricos que poseían los romanos queda reflejado en las esculturas exentas y en los relieves. Entre los monumentos conmemorativos de Roma se pueden citar el arco de Tito (81 d.C.), la columna de Trajano (c. 106-113) y la estatua ecuestre de Marco Aurelio (c. 175). Ésta última se convirtió en prototipo de la mayoría de las esculturas ecuestres posteriores.

Paleo cristiano:

Los ejemplos que se conservan de la escultura paleocristiana datan del siglo IV; y, por su estilo, estas obras ya no se corresponden con el ideal clásico de belleza. En el sarcófago de mármol de Junio Basso (c. 359, Grutas Vaticanas, Roma) se representan diez escenas bíblicas; los personajes tienen proporciones extrañas y llevan ropajes que caen en pliegues con una excesiva monotonía. Este estilo, llamado a veces ‘antiguo tardío’, es tal vez el resultado de las influencias de las invasiones germánicas y del trabajo de artistas menos cualif

Románico:



Durante los siglos XI y XII el románico recuperó la escultura monumental en piedra, arte que en la práctica había desaparecido desde la antigüedad. Las iglesias del sur de Francia tienen en el exterior abundantes esculturas, destinadas a atraer e instruir a los fieles. Estas imágenes no eran exentas sino que solían realizarse sobre el propio muro de piedra, convirtiéndose en parte integral de la arquitectura y adaptándose al diseño del lugar en el que se colocaban puertas, tímpanos o jambas. El tema favorito era el Juicio Final que incluía ángeles y demonios de gran expresividad. Aparecen diferentes estilos que se manifestaban en algunas iglesias, como las de Moissac, Autun o Vézelay donde se alcanza una gran intensidad; y en otras, como las de Toulouse o Saint-Gilles-du-Gard lo que se evidencia es un sereno clasicismo.

Gótico:


Durante el periodo gótico se da una producción escultórica excepcional en Francia, Alemania e Italia. Al igual que en el románico, gran parte se realizó en combinación con la arquitectura religiosa, aunque también se encuentran figuras esculpidas en tumbas, púlpitos y demás mobiliario eclesiástico.

renacimiento:
:
La escultura del Renacimiento en España tiene una clara influencia italianizante, a la que no son ajenas al relación entre Aragón e Italia.

A pesar de su marcado clasicismo, la gran influencia católica española hace que los temas mitológicos sean superados por los religiosos y los funerarios, desapareciendo casi por completo el desnudo. Salvo para la escultura funeraria en que se usa el mármol, lo más empleado es la madera policromada, sobre todo en los retablos.
   A partir de la entrada del Renacimiento en Aragón, la escultura conoce un extraordinario desarrollo, y desbanca en las iglesias a la pintura como arte decorativo por excelencia. La representación plana de los murales y retablos medievales deja paso a la tridimensionalidad de la nueva narrativa escultórica.

Barroco:

La escultura barroca es heredera directa del manierismo. Se trata de una escultura realista en la que aparecen composiciones de gran dinamismo. Un dinamismo que no es ordenado, sino espontáneo, en el que predominan los escorzos. Utiliza el mismo tipo de material, mármol, bronce y madera. Los temas tienden a ser más profanos, mitológicos, en donde el desnudo adquiere particular importancia. Los retratos, bustos, recobran su importancia, continúan haciéndose monumentos funerarios, en los que se exalta la fama y la virtud. Sin embargo, predominan los temas religiosos. Se acude frecuentemente a las fuentes mitológicas. Pero, además, la escultura se vuelve urbana, aparecen en las calles, plazas y fuentes, integradas con la arquitectura. La escultura barroca se caracteriza por su fuerza y monumentalidad, su movimiento compositivo, su dinamismo, proyectado hacia fuera, sus composiciones diagonales, su expresividad y su tratamiento de la ropa. Pretende resaltar las virtudes políticas y humanas de los personajes, sobre todo en las tumbas. Todo el barroco está inundado de un fuerte naturalismo figurativo que a la vez expresa las pasiones. 


Neo clásico:



Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar, porque así se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza que Winckelmann había encontrado en la estatuaria griega. En este mismo sentido habían ido las teorías de Gotthold Efrain Lessing (1729-1781) que en su libro Laocoonte o de los límites de la pintura y de la poesía (1766) había tratado de fijar una ley estética de carácter universal que pudiera guiar a los artistas; sus concepciones sobre la moderación en las expresiones y en la plasmación de los sentimientos son reglas que adoptará el modelo neoclásico.

siglo xx:

La mayor parte de las esculturas realizadas en el siglo XX difieren radicalmente en forma y contenido de las de épocas anteriores. En algunos casos son producto de investigaciones en la misma dirección que las de la pintura y comparten la misma denominación, como en el caso del cubismo, el futurismo, el constructivismo, el dadaísmo y el surrealismo, por mencionar sólo algunas. Entre las influencias dominantes que recibieron los escultores europeos de comienzos del siglo XX pueden citarse la del arte primitivo y la escultura de África y Oceanía, pues muchas de dichas obras se exponían en los museos de Ciencias Naturales de Francia y Alemania.




XIMENA BURÓN 
Ximena Burón Miranda, escultora. Nació el 20 de octubre de 1961 en Santiago, Chile.
Estudió Licenciatura en Arte con mención en Escultura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, egresando en 1984.

La artista trabaja en series escultóricas modelando en arcilla y alambre para luego realizar sus figuras definitivas en hormigón. Ha utilizado, además, el yeso, la cerámica y el bronce. Aborda la figura humana como tema principal. Se interesa por el hombre y la anatomía real del cuerpo como campo de investigación. Ha trabajado piezas completas y compactas que sugieren la densidad y estructura de la materia. Son seres sólidos, apegados a la tierra, incomunicados y atados. Sus planteamientos giran en torno a la idea del paso del tiempo, la soledad y falta de comunicación entre los seres humanos.
En etapas posteriores ha trabajado formatos más pequeños, con una tendencia a la abstracción y figuras mucho más solitarias, tornándose menos corpóreas y más estilizadas y apoyándose en la materialidad. En su temática continúa indagando más profundamente sobre la incomunicación humana. Su evolución ha dado paso a formatos medianos y figuras de hombres idénticos reunidos en grupos, relacionados entre sí por simetría.

 algunas de sus EXPOSICIONES
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1996 10 Años de Escultura. Instituto Cultural de Providencia. Santiago, Chile.

EXPOSICIONES COLECTIVAS

1984 Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
1986 Esculturas, Sala El Canelo, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.
1988 Arte Joven Ahora, Ministerio de Educación, Fundación Andes, Santiago.
1989 I Bienal de Arte, Universidad Leonardo Da Vinci, Rancagua.
1990 Esculturas Ximena Burón, Ricardo Herrera, Pedro Pablo Valdés. Instituto Cultural de Providencia, Santiago.
1990 Museo Abierto, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago



                                          Ligya Clark

nacida en 1920 en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Fallecida en 1988 en Rio de Janeiro.
A los 27 años realizó estudios con el arquitecto paisajista Roberto Burle Marx en Rio de Janeiro; 1950-52 con Arpad Szènes y Fernand Léger en París. 1952 Exposición de una obra abstracta en el Ministério da Educaçao e Cultura en Rio de Janeiro; 1953 Participación en al Bienal de São Paulo. 1964 miembro del »Grupo Frente«, del que surgió el movimiento concreto en Rio de Janeiro. 1954-58 Serie de pinturas que destacan preocupaciones constructivistas. 1955 y 1957 participación en la Bienal de São Paulo y en 1957 en la I Exposiçao Nacional de Arte Concreto en Rio de Janeiro; 1959 firmante del manifiesto neo-concreto. Después de 1959 realización de objetos, que cuentan con la activa participación del espectador, en especial después de 1965 con happenings y performances. 1970-75 actividad docente en la Sorbonne en Paris.

La actitud básica de la obra de Clark es antimecanística y biológica. En los años 70 se interesa cada vez más en las posibilidades terapéuticas del arte. Sus trabajos interactivos posteriores, si bien contienen elementos del happening o performance, son más bien intentos de moverse a lo largo de una fina linia divisoria entre al arte fijado espacial y temporalmente y la actividad psicoterapéutica. A partir de 1978 se dedicó exclusivamente a la práctica psicoanalítica.

Retrospectivas: 1986 Paço Imperial do Rio de Janeiro con Hélio Oiticica; 1987 Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo.

Exposiciones: 1959,1961,1963 y 1967 Bienal de São Paulo; 1960, 1962 y 1968 Biennale di Vanenzia; 1960 »Arte concreto« en Zürich; 1964 Signals Gallery, Londres

(Compilada por Tadeu Chiarelli, aparecida en el catálogo »Lateinamerikanische Kunst im 20. Jahrhundert«, Josef-Haubrich-Kunsthalle, Colonia, Febrero/Abril, 1993)